PSICOLOGÍA PERINATAL
¿Qué es la psicología perinatal?
La psicología perinatal es un área de la psicología que se centra en acompañar a la mujer, al bebé y a la familia desde el deseo de concebir hasta después del nacimiento, abarcando todo el proceso de embarazo, parto y postparto.
No se trata solo de “apoyar durante el embarazo”, sino de reconocer que ese período implica cambios biológicos, emocionales, relacionales y sociales muy intensos. La psicología perinatal se ocupa de cómo esos cambios influyen en la salud mental de la madre y del padre, y en el vínculo temprano con el bebé.
El acompañamiento perinatal busca:
- Dar espacio a las emociones difíciles (miedos, inseguridades, culpas).
- Favorecer la gestión emocional en cada etapa del proceso.
- Acompañar en experiencias traumáticas (partos complicados, duelos).
- Promover la comunicación en la pareja y la vivencia compartida de la maternidad/paternidad.
- Ofrecer herramientas para afrontar cambios en la identidad, la sexualidad y la vida familiar.
- Cuidar el vínculo afectivo entre madre/padre y bebé.
- Coordinar, cuando es necesario, con otros profesionales de la salud (matronas, ginecólogos, fisioterapeutas, pediatras).
Partes de la psicología perinatal:
- 1. Antes del embarazo
- Decisión de ser madre/padre.
- Infertilidad, procesos de reproducción asistida, varios intentos fallidos.
- Estrés y frustración ante la espera o la imposibilidad de embarazo.
- Miedos, dudas y diferencias en la pareja respecto al proyecto de familia.
- 2. Embarazo
- Miedos y ansiedad en embarazos de riesgo.
- Expectativas de cómo será el parto y la maternidad/paternidad.
- Cambios en la relación de pareja y en la sexualidad (miedos, rechazo, creencias como “no voy a disfrutar”, inseguridad con el cuerpo, sensación de no ser suficiente).
- Identidad de rol: dudas sobre “cumplir” como madre/padre.
- Preparación emocional para el parto y la crianza.
- 3. Parto y nacimiento
- Expectativas de parto vs. realidad (parto natural, cesárea, instrumental —fórceps, ventosa—, urgencias).
- Complicaciones médicas: episiotomía, desgarros, preeclampsia, cordón umbilical, cesárea de urgencia.
- Experiencia emocional del parto: miedo, sensación de pérdida de control, parto traumático.
- Intervenciones médicas y su vivencia (oxitocina artificial, anestesia).
- Situaciones que impactan emocionalmente: bebé en incubadora, imposibilidad de piel con piel inmediato.
- 4. Pérdidas y duelo perinatal
- Abortos espontáneos.
- Duelo gestacional y neonatal.
- Impacto emocional en la pareja y en la vivencia del futuro reproductivo.
- 5. Postparto y primeros meses
- Depresión postparto y baby blues.
- Ansiedad, inseguridades: “¿come lo suficiente?”, “¿respira bien?”, miedo a la muerte súbita.
- Lactancia: dificultades, sensación de “no soy capaz” o “no produzco suficiente”.
- Cansancio, agotamiento, sentimientos de no estar cumpliendo expectativas.
- Conexión con el bebé: dificultades en el vínculo y choque con las expectativas.
- Relaciones de pareja en el postparto: comunicación, reproches, sensación de desigualdad en parejas de dos mujeres.
- Sexualidad postparto: dolor, rechazo, mitos, miedo a retomar las relaciones.
- Suelo pélvico y recuperación física, con apoyo interdisciplinar en embarazo, parto y post-parto (fisioterapia, ejercicio adaptado).
¿Necesitas apoyo en el embarazo o postparto?
Agenda una primera consulta para transitar esta etapa con más calma y acompañamiento.
Reservar por WhatsApp